EL BARRISMO
EL BARRISMO NO ES VANDALISMO
domingo, 2 de noviembre de 2014
jueves, 28 de agosto de 2014
BARRAS BRAVAS DE PERU
Cantan a su equipo. Enarbolan banderas. Alientan. Tocan bombos. ¿Qué no podría hacer un hincha por el equipo de sus amores? Sin embargo, en la historia de nuestro fútbol peruano es innegable mostrar casos de violencia que en estos años se han convertido en un problema serio de la sociedad.

La historia del fútbol peruano está fuertemente ligado a dos equipos, Alianza Lima yUniversitario de Deportes. El investigador y sociólogo Aldo Panfichi señala en “Sociología de la violencia en el fútbol peruano” que el deporte del balompié “ha sido una historia de rivalidades entre identidades opuestas”.
Es así como la rivalidad y el antagonismo se han vuelto inherentes al deporte del balompié. En los últimos cuarenta años, la rivalidad que enfrenta a los hinchas de la ‘U’ y de Alianza se ha “transformado y ha adquirido un carácter más organizado, violento y antagónico”, manifiesta Panfichi.
RASTROS DE VIOLENCIA
En 1988, la barra brava de Alianza Lima ingresó al estadio de Universitario, saqueándolo y generando destrozos. En 1991, barristas de Universitario quemaron el bus que movilizaba a los jugadores del Sporting Cristal en las afueras del estadio ‘Lolo Fernández’, en Breña. Ningún jugador quedó herido pero el bus se incendió totalmente.
Así podemos seguir hasta llegar a casos de los últimos años como el accidente fatal que ocurrió en el 2007 en Chimbote. El “clásico de los compadres” se trasladó hacia dicha ciudad con el fin de evitar enfrentamientos. Sin embargo, una emboscada por parte de hinchas del club Universitario produjo un enfrentamiento que dejó heridos y un seguidor de Alianza Lima muerto por un accidente.
No se puede evitar mencionar el caso Walter Oyarce, asesinado en el mismo estadio Monumental de Ate, al finalizar un partido entre Alianza y Universitario.
El último caso de violencia en el fútbol en un estadio ocurrió el marzo pasado. Una pugna por las entradas entre los hinchas de Universitario provocó la muerte de Bryan Anthony Huamanlazo Cusipuma (19), conocido como ‘Caballito’ en la barra.
COMANDO SUR
Martín Roldan Ruíz es un ferviente hincha de Alianza Lima y ex dirigente del Comando Sur quien nos explica el fenómeno de las barras desde una mirada más cercana.
El Comando Sur tiene una Directiva Central, jefes de cada cono de Lima y algunos referentes antiguos.
“La barra de Alianza abarca toda la ciudad de Lima e inclusive en el extranjero. Se forma de manera espontánea, grupos bajan a los partidos con sus banderolas y se hacen conocidos”, sostiene.
Además, la dirigencia de la barra del equipo no es elegida democráticamente, sino es elegida de manera ‘informal’- como califica el ex dirigente.
“A diferencia de otras barras, Alianza Lima es un poco informal, no hay elección. Un grupo fuerte y con muchos miembros toma la batuta del poder de la barra. La directiva puede durar 5 años o más. Es necesario que otro grupo se junte y diga que no”, expresó.
Para el hincha de Alianza, una de las soluciones es prohibir la entrega de entradas gratis. “Con las entradas gratis es obvio que habrán disputas internas. Tú quieres que no hayan malos hinchas, quítales las entradas, en ese momento irán los verdaderos hinchas”, señaló.
Martín explica que la rivalidad entre hinchas es muy fuerte, ya que el aficionado asume la identidad de su equipo.
“La rivalidad entre Alianza Lima y Universitario es una cuestión psicológica, de animadversión contra el rival, la identidad en ambos equipos son fuertes”, indica.
El Comando asume cierta responsabilidad por los hechos que ocurren dentro de estadio. “Nosotros nos hacemos responsables de la tribunas, lo que sucede en los barrios no nos compete”, manifiesta.
EN NÚMEROS
Un estudio realizado por la Policía Nacional y recogido en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 da cuenta que el 71% de los miembros de las pandillas en Lima Metropolitana abandonaron sus estudios sin haber concluido la secundaria y, en algunos casos, la primaria. El porcentaje es mayor en el Callao, donde llega al 93%.
Además, Eduardo Pérez Rocha, ex secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec ), informó que en 42 distritos de Lima y 7 del Callao se descubrió que existen 22 mil pandilleros en 410 grupos de los tipos barrial, deportiva y escolar.
El también ex director de la Policía Nacional del Perú dio cuenta que el 45% de los pandilleros son menores de edad, el 38% tiene entre 18 y 24 años, y el 17% entre 24 y 40 años.
En el Plan Nacional de Seguridad del Ministerio del Interior se señala que una de las metas para acabar con la violencia es el inicio de programas a nivel provincial y distrital para que los jóvenes de las pandillas y barras bravas exploten su potencia en los negocios y talentos.
La rivalidad siempre existirá en el fútbol. Pero acaso se debe dejar que nuestros estadios sigan siendo testigos de hechos de sangre y dolor. ¿Qué se puede hacer? Aldo Panfichi recuerda que las barras son integradas por jóvenes pobres y excluidos, por lo que la solución tiene que venir de políticas públicas dirigidas a líderes territoriales.
LAS BARRAS BRAVAS
con este trabajo de investigación, profundizaremos sobre el conflicto que frecuenta los estadios, el porqué de los enfrentamientos de las fanaticadas, además nos da a conocer por medio de unas encuestas realizadas y resultados obtenidos cuales son las influencias y causas de este problema.
Esta es una forma de educar y concienciar, para que las personas aprendan a ir a los estadios y disfrutar del fútbol en paz, todos sabemos los problemas que causan las barras y tratamos de averiguar cual es la influencias que manejan los conflictos internos y externos.
Principalmente daremos a conocer el origen de este conflicto, como llegan las barras bravas a este territorio, y finalmente como transcurre este conflicto en la actualidad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/lbarrbr/lbarrbr.shtml#ixzz3BjzqhPbP
jueves, 21 de agosto de 2014
EL BARRISMO EN CHILE
El fenómeno del barrismo en Chile tiene como nacimiento la década de
1980. En medio de un álgido fervor social y movimientos civiles anti-dictadura,
el barrismo se instaló en los estadios de Chile a través de las hinchadas de
los equipos más grandes del país.
Colo-colo y Universidad de Chile vieron la génesis de un movimiento juvenil que a través de los cánticos, el colorido y pasión, además de una inusitada violencia, se hicieron presente cada fin de semana. Situando su espacio en la galería, pero manteniendo sus comportamientos en sus villas y poblaciones, los barrabrava chilenos comenzaron a construir un nuevo paradigma dentro del espectáculo del fútbol.
Colo-colo y Universidad de Chile vieron la génesis de un movimiento juvenil que a través de los cánticos, el colorido y pasión, además de una inusitada violencia, se hicieron presente cada fin de semana. Situando su espacio en la galería, pero manteniendo sus comportamientos en sus villas y poblaciones, los barrabrava chilenos comenzaron a construir un nuevo paradigma dentro del espectáculo del fútbol.
El barrismo en Chile adoptó como propios los cánticos y el
estilo del barrabrava argentino, el cual, se caracteriza por una vestimenta y
apariencia determinada, la cual lo distingue el hincha normal del fútbol. Papel
picado, pirotecnia, gorros, cabelleras largas y camisetas de equipos
trasandinos caracterizan al barrabrava y lo diferencian del resto.
La gran diferencia, quizá con el barrismo argentino, es que
el fenómeno en nuestro país incluye un gran componente político y
contestatario, surge como voz de protesta y se puede identificar como
otra ala o formato de respuesta a la represión tanto física como cultural de la
dictadura, la cual, durante la década de 1980 cambia su política represiva,
pasa desde la guerra contra ‘el enemigo interno’ a una política de represión
principalmente cultural.
Los primeros barrabrava se ubican en los sectores
periféricos de la capital, principalmente Santiago sur y norte, en poblaciones
siempre identificadas como populares. Por lo tanto podemos distinguir que
quienes componen el fenómeno del barrismo en su inicio son jóvenes, ‘hijos de
la dictadura’, provenientes de barrios populares, en los cuales, la violencia
impera como ley, se encuentra en la calle día a día. Entonces podemos inferir
que la galería se presenta como una extensión de las condiciones habituales
donde se desenvuelven los barrabrava, por lo tanto, si bien es un
comportamiento ajeno al fútbol en esos momentos, no lo es a la sociedad civil
de aquellos años.
Antecedentes de violencia en los espectáculos de fútbol
profesional chileno existen con anterioridad, aunque no protagonizados por
colectivos específicos o ‘piños’ como se denominan a las facciones de cada
barra brava, las cuales, principalmente, se componen de individuos que
poseen lazos afectivos, etáreos, territoriales o identitarios en común.
Glosario:
Zorra, Indio, Cogotero: Colo-colo
Beata, monja, carmelita: Universidad Católica.
Madre, Chuncho: Universidad de Chile
Piño: Grupo de barrabravas que se caracterizan por
pertenecer a un mismo espacio geográfico, cultural o identitario y conforman a
la barra.
Barrismo en México
Una de las barras más numerosas y fieles del Fútbol Mexicano son Los Libres y Lokos. Este grupo de animación es de los pocos que se mantiene unido en un solo nombre. Con esto me refiero a que no hay diversos grupos mezclados en la barra.
Tienen una historia muy interesante y que he podido corroborar gracias a muchos conocidos en la UANL. Esta barra nace a mediados de 1998. Fue justamente cuando se desata la “tigremanía” al conseguir el ascenso a Primera División en un año, luego de descender a manos de su odiado rival Monterrey.
Me cuentan que por muchos años Los Libres y Lokos se juntaban en la zona de general que es la parte más alta en el Estadio Universitario. Como pasa en la mayoría de las barras, recibían pequeños apoyos económicos para mantas y boletos para asistir a los partidos. Estos apoyos eran otorgados por parte de la Universidad.
Hubo muchos problemas con la ubicación de su gente en el Estadio cuando los grupos de animación de otras barras hacían acto de presencia. La zona de general no estaba dividida por ninguna malla de protección, y como el Estadio es propiedad de la Universidad, pues la gente de seguridad no podía portar armas dentro de las instalaciones. La consecuencia fue que integrantes de Libres y Lokos podían enfrentarse fácilmente con los demás grupos. Por Ende se opto con un acuerdo con la directiva de Tigres asignarles un lugar exclusivo para ellos, de ayi es donde se les asigna la esquina inferior izquierdo donde cada 15 dias alientan a su equipo. En mi punto de vista, es una de las barras de mas jerarquia en el pais y de las fuertes, hablando de organización y numero.
miércoles, 20 de agosto de 2014
sábado, 16 de agosto de 2014
EL BARRISMO SOCIAL
Como muchos lo saben, el barrismo social promete ser la mejor solución a muchos actos de violencia que giran alrededor del entorno barrista del país, ojo, lo que gira alrededor de esta situación infiere a muchos, barristas, autoridades del orden publico, autoridades del fútbol nacional y todas las hinchadas que asisten a los estadios de fútbol. A esta situación muchos han querido llegar a sentirse vinculados a esta "nueva forma de barrismo", pero con lo acontecido en lo que va de la Copa Mustang II, es mas, con lo que acontece día tras día con el barrismo desde que se adopta esta idea de barrismo social, ¿que podemos decir?.
Vale la pena rescatar, recalcar o de pronto replantear, para los que están mal enfocados con la voluntad de hacer un barrismo comprometido con la sociedad, con la gente que lo protagoniza, que embellezca el fútbol y su fiesta, de pronto viendo muchas temáticas y lo que cada barra realiza en pro de este ideal, pero sin quitarle lo que se merece, esta muy bien el trabajo que muchos realizan en estas obras sociales, generar espacios, ayudas comunitarias y muchas obras que a lo largo del país me he enterado por medio de integrantes de cada barra. A esto me genera un interrogante, ¿y entonces que es lo que debemos hacer?, es bastante tangible y observable el panorama, viendo que muchos trabajan para cambiar esa cara maltratada del barrismo colombiano, pero llega el día, que una o dos perlas negras dañan el trabajo de muchos, como si de nada sirviera, y nuevamente y con mas fuerza arremeten a nuestros ideales maltratándolos y etiquetando nuestras identidades con palabras donde muchos a veces deberían sentirse ciudadanos expulsados de su sociedad, sin patria, esa sensación me genera el gobierno del país, donde nací, vivo y sueño, cuando me dice vándalo, delincuente, TERRORISTA!. No es exagerada tal sensación, y a veces debemos es admitir que la tristeza de escucharlo nos invade, es lógico, nos atacan, nos etiquetan, nos apartan, nos maltratan, hacen lo que quieran con los derechos de cada quien, solo por ir al estadio con la pasión que caracteriza no al barrista, es la pasión que caracteriza al Colombiano. Pero bueno, es a esto mismo lo que quiero plantear a modo de autocrítica, es fácil, muy fácil, levantar la voz para una queja o una protesta por un derecho, creo que ese papelito debe salir ya de nuestra cultura, al menos hasta que el trabajo, el compromiso y esfuerzo de muchos mas demuestre lo que hablamos en papel, calles, parques, reuniones foros y se vea reflejado en cada espacio que ganamos.
Entrando en esta autocrítica, para observar un poco, lo de nosotros!, ya que es la única manera para ser objetivos en lo que nos comprometemos y queremos cambiar para bien nuestro. Llegando a este punto y contando con vivencias propias, abro los ojos para darme cuenta lo mal enfocados y el camino falso que algunos toman, bien sea por falta de guía, por falta de ayuda en el tema o bien, por que simplemente son falsos los compromisos y tan solo quieren es buscar ese espacio que el barrismo social genera en la sociedad y desde allí escudarse cada vez que quieran hacer actos que no tienen nada que ver con nuestra cultura, me explico con palabras mas realista, algunas hinchadas trabajan el barrismo social, a mi parecer mal enfocados, la razón, falta de guía, ayuda, por parte de las personas que de verdad están comprometidas en el proyecto, pero también existen hinchadas que lo único que hicieron fue esconderse en nuestro trabajo y con falsos compromisos se escudan, llega el día en que pasa lo que no debe pasar, violencia, y esta gente que la genera puede salir bien librada de nuestras propias manos, solo porque están acá con nosotros, veo es una hipocresía en ese trabajo y como si fuese el gobierno lo que pasa allí es una filtración de lo que no queremos en nuestro entorno. Analizando esto, llego a esta parte que es donde quiero que se replantee, se recuerde, se rescate cada uno de los objetivos que deberíamos trabajar día a día con el Barrismo Social, es un hecho que es un compromiso, que es lo mejor para nosotros, nadie vino a decirnos que lo hiciéramos, nosotros mismos lo elegimos y lo queremos adoptar, ¿lo estamos adoptando bien?, cuando decimos Barrismo Social, ¿a que parte de la sociedad trabaja este ideal?, ¿estoy loco o no es así?, el Barrismo Social es nuestro, para trabajar lo nuestro, para ser nosotros, Barrismo Social, es Lo de nosotros!, así y de esta manera tan simple, lo único que quisiera es que muchos replantearan sus actos y compromisos y a su vez los máximos encargados de velar que esto se lleve a cabo se den cuenta que muchos trabajan en lo que no es, muchos trabajan para ellos, quienes son ellos?, no se, pero estoy seguro que no somos nosotros, entonces?, porque no trabajamos para nosotros?. Escucho y leo, tal hinchada realizo una obra social en el barrio tal, dono, regalo, ayudo, colaboro, eso es social, si claro, ¿pero es Barrismo Social?, me explico mas, cual seria la diferencia si veo que algunas hinchadas trabajan y realizan obras sociales, ayudan a la comunidad, pero son lo mismo, y si otra hinchada realizara estas obras en sus interiores?, cuantos trabajan para que en sus interiores se mejore la calidad de vida de cada integrante?, habría mucho que exigir a cualquiera cuando en vez de recoger dinero para llevar regalos a personas necesitadas, que no quiere decir que sea malo para nosotros, pero si este dinero o cualquier ayuda que generemos en obras las invirtiéramos en la misma hinchada, educación, cultura, empleo, espacios que alejen de la drogadicción, espacios donde cada integrante aprenda a respetar la vida y respete el libre desarrollo de personalidad, es todo un mundo en nuestro interior que debemos ayudar, Barrismo Social es para nosotros, es lo de nosotros, ayudarnos, mejorarnos, es la única manera de demostrar que somos sociedad y que podemos ser mejores que muchos otros, si un gobierno te dice delincuente, terrorista, ¿seria bueno hacer el trabajo de ellos ayudando a los necesitados? o ayudarnos nosotros y callarlos demostrando que podemos ser mejores que ellos en su sociedad que nosotros en nuestra sociedad.
No es mucho lo que debemos trabajar y si mucho lo que perdemos día a día cuando nos maltratan y nos alejan de nuestro espacio, las canchas, pero cuando alzamos nuestra voz de protesta debe existir un aval que demuestre lo que somos y lo que hacemos para serlo, enfoquemos nuestro trabajo mas en nosotros, a conciencia, no seamos hipócritas y no nos engañemos, debemos mejorar y podemos hacerlo ayudándonos cada uno entre su propio espacio, cada hinchada, en vez de enterrar hinchas en los cementerios podemos convertirlos en gente ejemplar para nuestra hinchada, trabajando con ellos, no uniéndonos con ellos en el mismo problema, no es mucho, conciencia y enfoque en lo de nosotros! Barrismo Social, porque somos gente y tenemos derechos... y deberes.
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)